Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Agua potable sectores criticos parte alta Tingo Maria, Perú (página 2)



Partes: 1, 2, 3

La planeación, diseño, financiamiento, construcción y operación de los modernos sistemas urbanos de aguas y aguas residuales, son empresas complejas. Aun cuando por su naturaleza misma, cada proyecto de aguas y aguas residuales debe ser concebido en forma exclusiva, su ejecución requiere procedimiento, información y decisión públicas, así como materiales, equipo y apoyo tecnológico que solo pueden suministrarse completamente dentro de la organización de una estructura gubernamental y social altamente desarrollada y una comunidad industrial fuerte y diversificada. En muchos de sus aspectos, por consiguiente, el factor de importancia no es tan solo la empresa de ingeniería, sino la madurez política, social e industrial.

Esto quiere decir que para la elaboración de un proyecto de aguas para determinada ciudad, no debería basarse única y exclusivamente desde el punto de vista de la ingeniería, sino deben estar involucrados mas sectores, de los cuales al integrarse se obtendría un proyecto mucho más amplio en cuanto al uso del agua. (Jiménez Francisco. junio, 2001.)

2.9.6. El enfoque de cogestión de cuencas

Se entiende por cogestión de cuencas el trabajo conjunto, compartido y colaborativo entre diferentes actores locales, como productores, grupos organizados, gobiernos locales, empresa privada, ONG, instituciones nacionales, organismos donantes y cooperantes. Todos ellos juntan esfuerzos, recursos, experiencias y conocimientos para desarrollar procesos que causen impactos favorables y sostenibles en el manejo de los recursos naturales y en el ambiente de las cuencas hidrográficas. Se busca que todos participen en la toma de decisiones, pero también que asuman responsabilidades.

(Dourojeanni, Axel y Andrei Jouravlev , 2002),

2.9.7. ¿Cómo se puede maximizar la independencia de las autoridades de aguas?

Smith (1997a) y (1997b); Solanes (1997a); Jouravlev (2001b).

Parte de esta tendencia ha sido asignar las funciones de gestión del agua a organismos de medio ambiente. Sin embargo, es importante tener presente que estas entidades tienen sus propias y específicas funciones relacionadas con la protección del medio ambiente, cuyos intereses sectoriales pueden no coincidir con las necesidades de desarrollo y aprovechamiento óptimo del agua Además, se ha notado que en numerosos casos los organismos de medio ambiente no tienen las capacidades profesionales ni las atribuciones legales para gestionar adecuadamente el agua. Es conocido que actualmente, en algunos países, se intenta manejar el medio ambiente en forma global, sin haber demostrado aún la capacidad para gestionar bien uno sólo de los recursos naturales a la escala necesaria. Lo que a menudo se olvida es que la gestión de los recursos hídricos ocupa un Conforme con la bibliografía regulatoria, cuyos postulados son de aplicación general a una serie de problemas, hay bastante consenso de que, normalmente, son necesarias las salvaguardias siguientes, cuyo objeto es maximizar la independencia, la imparcialidad y el carácter apolítico de las autoridades de aguas.

Materiales y métodos

El presente trabajo se realizo en la Oficina de la Administración Local del Agua de Tingo María, localizado en el Jr Sween Erickson cuadra 1, en coordinación con la Universidad Nacional Agraria de la Selva en la Facultad de Recursos Naturales Renovables en la mención de Conservación de suelos y Agua, ubicado en la ciudad de Tingo María, Huánuco

3.1. Materiales y útiles de escritorio

  • Libros de actas y Revisión bibliográfica de los Juntas de agua y saneamiento de los diferentes Asentamientos Humanos.

  • Computadora.

  • Fotocopias.

  • Internet.

  • Instalaciones de las plantas del sistema de distribución de agua potable.

  • Materiales de escritorio y oficina.

  • Motocicletas

  • GPS

  • Cronometro

  • Flotadores

  • Información de predios

  • Imagen satelital Iconos 2008

  • Planos y cartas nacionales (material cartográfico)

  • Libreta de Campo

  • Recursos Humanos (Personal que labora en los diferentes sistemas de captación de agua potable, Juntas de agua potable y saneamiento.)

  • Supervisor de la práctica

  • Bibliotecarios.

  • Investigador.

3.2. Ubicación geográfica y política

Las fuentes abastecedoras de agua para consumo humano en estudio se encuentran localizadas en el sector noreste de la ciudad de Tingo María que está ubicada en la selva de Huánuco. Todas las microcuencas y quebradas se asientan en la estribación occidental frente al Cerro Cotomono, los diferentes cuerpos de agua discurren desde una elevación de 1150 msnm son conducidas hasta su desembocadura en el Río Huallaga a un nivel de 664 m.s.n.m (UTM 965.907 E y 8乷6.500 N).

La zona en estudio se encuentra limitado al norte por el caserío Supte San Jorge, al este por la parte de los valles de Supte chico bajo; al oeste el Rio Huallaga y al norte por el cerro cachimbo en la Universidad Nacional Agraria de la Selva.

Para la parametrización se obtuvo área y perímetro,
longitud de la cuenca, longitud del cauce principal derivado a partir del MDE
1:50,000 (Iconos, 2008)
con el apoyo de los programas SIG.

Tabla 1. Delimitación de la cuadrícula que contiene las cuencas del estudio respectivo en Coordenadas UTM

El área de estudio se encuentra ubicada en las siguientes coordenadas:

Monografias.com

La zona de estudia se encuentra ubicado en:

Departamento : Huánuco

Provincia : Leoncio Prado

Distrito : Rupa Rupa

Localidad : Tingo María

La ciudad de Tingo María, se encuentra ubicada entre las༢>coordenadas༯em>geográficas 75° 53' 00" Longitud Oeste y 09° 18' 00" Latitud Sur,

El clima de la ciudad es tropical, cálido con una temperatura promedio anual de 18 a 25তeg;C y humedad relativa de 77.5६ con una precipitación anual de 3.400 mm. Puede observarse microclimas o lluvias a distancias muy cortas entre 200 a 500 metros, no obstante hace un calor sorprendente

3.3. Metodología

La metodología empleada para la elaboración de los estudios básicos y diagnósticos de la zona se sustenta en la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), alimentada con estudios de campo y complementada con información cartográfica y bibliográfica convencional existente acerca de la zona de estudio. Los datos están acondicionados en función al diseño de la estructura de la base de datos, elaborada para tal efecto con la participación de los miembros de las juntas directivas de las JAAPS en cada tema. En conjunto, se constituirá la base de datos general que contendrá, procesará y administrará el universo de información recopilada, permitiendo obtener resultados de estratos individuales e interrelacionados, se analizaron los parámetros con apoyo de la situación física, legal y Ambiental de las estructuras y volumen de los caudales de abastecimiento de agua para consumo humano, para cada centro poblado

A la vez se proceso los parámetros modificados de La Comisión Económica para América Latina y el Caribe para estudio de Sistemas de Agua Potable a nivel de Cuencas Hidrográficas (CEPAL) y La Metodología de la investigación Científica para la Identificación, Formulación y evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública a Nivel de perfil. Guía de Orientación Nª2. Ministerio de Economía Y Finanzas. (Para pequeñas ciudades con menos de 2,000 habitantes.).

Se obtuvieron imágenes de satélite (Google earth) y cartografía convencional actualizada y existente en la zona de estudio. Se procesaron datos a escala 1:50,000 de toda el área; de igual forma, se recopiló y analizó información que existía en las diversas entidades (INRENA (*), UNAS (**), MPLP (***), INEI (****), FUENTE PROPIA (*****) etc.) sobre la situación legal, social, demográfica, territorial, recursos naturales y medio ambiente de las diferentes poblaciones y sistemas existentes en la zona.

Con el apoyo de la información anteriormente procesada, se llevaron a cabo los estudios temáticos sectoriales, en lo correspondiente a los recursos naturales, medioambientales y morfometricos. Con los productos y resultados de los estudios básicos, se formularon los lineamientos básicos para un mejor manejo de la zona de estudio.

El presente estudio se desarrolló en cinco fases:

Fase I: Pre diagnóstico

En la presente fase, se realizó la recopilación y evaluación de la información estadística, cartográfica, imágenes satélite existentes; así también, se recopiló información complementaria de los recursos y de la problemática general de la zona, con ayuda de la base de datos de la Oficina de la Administración Local del Agua en Tingo María.

Tomando como base las necesidades del proyecto y con la información seleccionada, se procedió a complementar los objetivos, así como a definir el ámbito del área de estudio.

Fase II: Reconocimiento y levantamiento de información

Definido el ámbito de estudio y contando con la información previamente seleccionada, se realizó el reconocimiento e identificación, basados en la información recopilada e interpretación preliminar de las imágenes satélite.

Las visitas de campo permitió el reconocimiento e identificación del área de estudio y la recopilación de información directa, además de la identificación preliminar de las zonas consideradas como críticas.

El estudio se realizó en forma dinámica y está integrado por las áreas de morfometria de la cuenca, climatología, recursos hídricos, suelos, capacidad de uso mayor, cobertura y uso de la tierra, diagnóstico social y sistema de información geográfica, los mismos que determinaron las zonas críticas en función de los modelos cartográficos resultantes. Para el levantamiento de información en las localidades del ámbito de estudio fue necesario contar con una hoja de encuesta y personal que facilitara el trabajo, y que fue de gran utilidad como apoyo y guía.

Fase III: Sistematización – SIG y cálculos adicionales

La sistematización está referida básicamente al acondicionamiento de la información generada en la fase anterior, para el ingreso y la implementación del Sistema de Información Geográfica (SIG), lo que nos permitió el manejo de la información para fines de diagnóstico y formulación de proyectos; integrándose los objetivos de desarrollo con la estructura representada a través de la base de datos. Asimismo, se facilitará el análisis espacial, sectorial y ambiental del territorio. Igualmente, se realizará la automatización de los mapas correspondientes a la zona de estudio, así como la generación de los modelos de conflicto correspondientes al uso de la tierra y el de riesgo potencial de erosión de los suelos, describiéndose en forma secuencial la metodología de los sistemas de información geográfica para aplicarlos en el logro de los objetivos previstos, esto se hizo de la siguiente manera:

  • Estructuración de la base de datos

La base de datos del SIG está organizada por la información obtenida como producto de los levantamientos complementarios, así como de información existente.

Esta base de datos ha sido diseñada y estructurada georreferencialmente cubriendo diversas variables ambientales, siendo sistematizada de acuerdo a los formatos de ingreso al SIG ARC/INFO, se trabajo con la hoja de cálculo Excel para facilitar el ingreso de la información. Estos corresponden a:

– Parámetros morfometricos

– Pendiente

– Fisiografía

– Suelos

– Capacidad de uso mayor

– Cobertura y uso de la tierra

– Forestales

– Erosión del suelo

– Zonas críticas inundables

– Ubicación de infraestructuras

Red de drenaje, etc.

Las actividades desarrolladas para la implementación de datos ingresados al sistema; es de mucha importancia para las etapas posteriores, en los procesos de análisis de datos, tal como lo requieren los sistemas de información geográfica en las diversas aplicaciones dirigidas hacia los objetivos formulados en el presente estudio, considerándose el establecimiento de pautas referidas a la actualización y mantenimiento de la base de datos.

Esta actividad consistió en recopilar informaciones existentes y necesarias, tales como estudios o documentos cartográficos de algunos estudios anteriores mediante la ayuda de las autoridades anteriores y pobladores más antiguos de la zona en estudio, que generan información temática (recursos naturales), así como básica (documentos, fotografías, cartografía, imágenes de satélites). Luego de realizada la selección y verificación de dicha información, previa a su automatización, se establecen los niveles de ingreso en función a los formatos del SIG.

Fase IV: Resultados y análisis

La obtención de los resultados se efectuó en base a la información de los estudios básicos, el análisis digital de las imágenes de satélite con el programa Arc gis para imágenes satelitales, visitas de campo y el producto generado se dio, utilizando el Sistema de Información Geográfica. Estos permitieron la elaboración del diagnóstico, el mismo que comprende la problemática y las potencialidades del área de estudio. Se llevaron a cabo los análisis espaciales y sectoriales, para la determinación de las áreas consideradas como críticas.

Fase V: Formulación y lineamientos del plan

Posteriormente, en base al diagnóstico y análisis, se plantean los lineamientos generales para el plan de manejo adecuados de las cuencas, en lo que respecta al objetivo principal, que es la conservación del recurso; para lo cual deben realizarse las prácticas de conservación de suelos, las que disminuirán el proceso de erosión del suelo de la cuenca y, por consiguiente, la sedimentación de los cuerpos de agua del sistema de drenaje pluvial en la parte baja de las cuencas. (Ver anexo nº )

  • Otras actividades realizadas

En la Administración Local de Agua Tingo María, se brindo apoyo en las siguientes actividades complementarias:

  • Acompañamiento al personal técnico en inspecciones oculares.

  • Entrenamiento teórico practico en la legislación vigente en materia de aguas.

  • Charlas de capacitación en las organizaciones de usuarios de agua, etc., desarrollando temas de conservación y preservación del recurso agua.

  • Solución de conflictos, mediante la aplicación de la Ley y su Reglamento.

  • Vigilancia de los bienes asociados al agua (fajas marginales, riberas, cauce, etc.).

Resultados y discusión

  • Análisis de resultados por cuenca

La zona en estudio da origen a 6 microcuencas hidrológicas cuya configuración radial centrífuga es típica de las zonas montañosas. Es decir, las cabeceras se irradian desde el centro conformado por la cadena de cerros, hacia sus bocas o desagües que se abren en abanico hacia las partes más bajas en el rio Huallaga.

El límite inferior de salida de las cuencas está formado bajo un criterio geomorfológico. Se determinó que el límite corresponde a las zonas de piedemonte inferior del estrato aluvial, mismo que coincide más o menos con las cotas de 660 a 680 msnm. Las microcuencas no varían mucho en tamaño y van desde 20 kilómetros cuadrados hasta 25 km 2 (tabla 1).

  • Descripción

  • Accesibilidad

La zona de estudio se encuentra al este de la Ciudad de Tingo María
aproximadamente a 400 m,siguiendo dos vías de acceso, la primera por
el Jr. Pucallpa (llamado también prolongación Pucallpa) y la segunda
por el Jr.Chiclayo (también conocido como prolongación Chiclayo).
El evento suscitado no sólo afectó a estos dos lugares, sino que
además afectó la parte alta del AA.HH. Sween Erickson que colinda
con el AA.HH. Pedro Abad Saavedra.

Al inicio de la zona de estudio (AA.HH. Pedro Abad Saavedra) se puede
observar claramente a las 3 primeras viviendas que fueron afectadas por la fisura
del suelo, al margen izquierdo 2 viviendas destruidas en su totalidad también
afectado por la fisura y quebrantamiento del suelo.

  • Topografía

La topografía con el que cuenta toda el área de estudio se desarrolla
en un terreno ondulado, con una fisiografía que contiene como unidades
fisiográficas colinas medias y altas (con pendientes entre 30 y 50%)
y cadena montañosa con pendiente medias y abruptas, cuya abundante vegetación
ha sido fuertemente deforestada para el uso en cultivos ilícitos.

  • Geología

Para determinar las características de la geología del área de influencia, se ha tenido el mapa geológico de los cuadrángulos de Tingo María, Aguaytía y Panao (escala 1:100,000).

La unidad geológica presente en el área de estudio es de la era Mesozoica, sistema Jurásico, serie inferior, cuya principal unidad que aflora es:

  • Grupo Pucará:

Está dividido en tres formaciones en base a fósiles y litofacies y su localidad típica, siendo denominados de la base al tope como formación Chambará, Aramachay y Condorsinga; los que afloran longitudinalmente a lo largo de una franja discontinua de dirección NNO-SSE, siguiendo el curso del río Huallaga. Esta unidad se extiende desde el puente Cayumba hasta las proximidades de Nuevo Progreso, el Grupo Pucará alcanza su mayor grosor en la cuenca del Huallaga (más de 2000m). Estructuralmente se encuentra limitado por fallamientos inversos que lo pone en contacto con unidades del Cretáceo y Mioceno.

En la zona de estudio existen sectores donde aflora la formación Aramachay, la cual consiste en limo arcillitas amarillentas a grises laminadas, los que en varios niveles contienen nódulos calcáreos de dimensiones no mayores a los 30cm. de diámetro, generalmente su estratificación es ondulante.

  • Depósitos fluviales y aluviales:

Está conformado por depósitos residuales producto de la meteorización y disgregación de la roca basamento; se presenta en las terrazas, orillas y lecho del río Huallaga y Monzón(donde la existencia de importantes depósitos fluviales son utilizados como agregados en la construcción civil y como sub base de carreteras vecinales). Las formaciones rocosas identificadas en el valle del río Huallaga y Monzón, así mismo en las terrazas medias y altas, están constituidas por sedimentos no conglomerados, formados por gravas, arenas, arcillas, aglomerados y ripios.

  • Clima

El clima de la provincia Leoncio Prado en general es cálido y húmedo tropical (Holdrige), presentándose temperaturas máxima anual de 34ºC y mínima de 17.8ºC (Boletín Regional SENAMHI-Dic-06", año V, Número 12); produciéndose las máximas precipitaciones en el invierno (meses de octubre a marzo); llegando a tener una precipitación anual promedio de 3354.5 mm siendo su Humedad Relativa variable de 100% a 90%, datos obtenidos de la Estación Meteorológica "José Abelardo Quiñones Gonzáles" (SENAMHI-1990 a 2009).

Según la Dirección Regional de Defensa Civil, a través de la Oficina de Estadística y Telemática, establece los meses de mayor caudal en el departamento de Huánuco, siendo las producidas por las altas precipitaciones producidas en el invierno, donde la humedad aumenta cada vez más, dándose así la inestabilidad de taludes, lográndose así los derrumbes.

CUADRO 2. Tabla de Precipitación de Tingo María (Estación Meteorológica José Abelardo Quiñones)

Monografias.com

Fuente: Estación Meteorológica José Abelardo Quiñones

  • Hidrografía

La hidrografía en esta zona de estudio se denota principalmente
a una quebrada que nace en lo alto de los cerros entre los AA.HH. Pedro Abad
Saavedra y Sween Erickson, llegando éste a perderse por infiltración,
logrando salir al exterior por dos puntos, el primero por la parte media del
AA.HH. Pedro Abad Saavedra, y el segundo saliendo por la parte media del AA.HH.
Sween Erickson, logrando éste ser uno de los principales causantes de
la fisura del suelo ya que debido a la infiltración va debilitando las
capas del suelo, afectando no solamente la parte media sino además la
parte baja del AA.HH. Pedro Abad Saavedra.

  • Vivienda, Infraestructura y Característica Socioeconómica

La zona de estudio cuenta con una población no muy numerosa, ya que
en el AA.HH. 1º de Julio tienen una población de XX, siendo
afectados solamente 15 viviendas, que hacen un promedio de 60 personas (el 60%
son menores de edad), de éstos 7 viviendas fueron afectados directamente
(2 viviendas destruidas). El AA.HH. Pedro Abad Saavedra cuenta con XX,
teniendo 7 viviendas afectadas, haciendo un promedio de 40 personas (el 65%
siendo menores de edad), habiendo 2 viviendas afectadas directamente. El AA.H.
Sween Erickson cuenta con XX, teniendo 7 viviendas afectadas, haciendo
que 28 personas (siendo el 55% menores de edad) se vean vulnerables a este suceso,
teniendo a 4 familias afectadas directamente.

Los pobladores de toda esta área de influencia del proyecto son familias
con escasos recursos económicos que emigraron de las zonas altas de la
sierra central y de la selva en busca de una mejora de vida y algunos moradores
oriundos de la zona.

En todala zona de estudio existen huertos familiares donde siembran frutales
y verduras para el autoconsumo. Igualmente aprovechan estos espacios para la
crianza de animales menores. Al encontrarse la gran mayoría de viviendas
(25 viviendas) en las laderas de los cerros hace que éstas sean altamente
vulnerables ante los deslizamientos que son generados por los factores climáticos
en épocas de invierno principalmente.

  • Viviendas

Respecto a la tenencia de la vivienda el 70% de las familias son propietarios
de su vivienda. Existe una preocupación latente entre los jefes de familia,
el de formalizar sus viviendas ante los registros públicos pues estas
viviendas no cumplen con los requisitos que solicita el ente pertinente, por
estar posicionados en áreas identificadas como zonas de alto riesgo que
años atrás fueron invadidos.

Estado actual de construcción de la vivienda, el 98% de familias
habitan en viviendas rústicas, situación que se ve reflejada por
la condición de pobreza que padecen estas familias.

Material predominante de la vivienda, los materiales predominantes en
las paredes de las viviendas de la zona de estudio son: ladrillo con 3,45%;
Madera/bambú, con 96,55%, indicando que la gran mayoría de las
familias utilizan madera en las paredes de las viviendas.

En lo referente al material predominante en los techos de las viviendas
de la zona urbana destacan: calamina con 100%.

En lo que se refiere a pisos, se observa que el material predominante
en los pisos de las viviendas es: Tierra con 79,31%, de cemento con 3,45%, y
de madera/entablado es el 17,24%.

  • Servicios Básicos

El servicio básico de agua en el ámbito de la zona de estudio
es: el 24,14% tiene acceso al agua potable (pobladores pertenecientes al AA.HH.
1º de Julio, en tanto el 75,86% de las viviendas consumen agua de la quebrada
(pobladores del AA.HH. Pedro Abad Saavedra y Sween Erickson).

En el área de estudio no existe una red de alcantarillado y además
no cuentan con un buen sistema de drenaje, éste por descuido de los pobladores
del AA.HH. Pedro Abad Saavedra, y además de la negligencia de los pobladores
de la parte alta del AA.HH. 1º de Julio. Se ha observado además
que las aguas servidas son vertidas a Posos Sépticos ubicadas cercanas
a sus viviendas y así estas tienen como destino final a la quebrada que
se encuentra cercana a ellos (AA.HH. Pedro Abad Saavedra), mientras que los
pobladores del AA.HH. 1º de Julio lo drenan hacia la parte baja logrando
afectar a los pobladores del AA.HH. Pedro Abad Saavedra, situación que
contribuye a la propagación de enfermedades infecto digestivas, así
como a la contaminación ambiental.

En tanto a la eliminación de los residuos sólidos, quien a la
fecha vienen depositando estos residuos a las riberas del cerro, ya que no cuentan
con el servicio de reciclado por parte de la municipalidad, algunos pobladores
queman sus residuos sumándose así a lo que arrojan a las riberas
del cerro hace que se incremente el nivel de contaminación y que va en
desmerito de la calidad ambiental que en el mediano y largo plazo repercutirá
en el deterioro de su salud.

En cuanto a la energía eléctrica, el 24,24% de las familias cuentan
con este servicio, mientras que el 75,86% no cuenta con este servicio de alumbrado
eléctrico.

  • Característica Socioeconómica de la Población

Los pobladores del área de estudio se sustentan con una base productiva,
principalmente en las actividades agropecuarias (88,25%), y de los servicios
(comunicación, comercio, transporte, etc.) un 7,35%, y de construcción
un 4,40%.

  • Situación Actual

  • Físico

  • Se tiene un crecimiento demográfico desordenado, por falta de una
    adecuación técnica y profesional del catastro urbano en nuestra
    ciudad, además esta zona está registrada como zona de alto
    riesgo, esto por el aspecto geográfico que le caracteriza. Lo expuesto
    tiene su origen por la falta de un Plan de Desarrollo Urbano, y además
    del conocimiento de parte de los pobladores que llegaron a estos lugares
    años atrás.

  • Total deficiencia en el sistema de agua y desagüe, a esta problemática
    se suma la generación de los residuos sólidos en las riberas
    del cerro y además de que algunos pobladores simplemente realizan
    quemas de sus residuos, el incremento de aguas servidas que contaminan el
    medio ambiente. La insuficiencia y falta de potabilización del agua
    tiene efectos en la salud de la población por el consumo contaminado
    del agua.

  • Social

  • Bajo nivel de organización y liderazgo por parte de los pobladores
    de los AA.HH. 1º de Julio y Pedro Abad Saavedra, tiene efecto en el
    desinterés y muy poca participación de la población
    así como la limitada identidad cultural local, regional y nacional,
    que resulta por la ausencia de liderazgo social y político.

  • Por falta de empleo y motivación se ha generado que tener educación
    no sea una oportunidad de trabajo, ni siquiera el desarrollo comunal, esto
    repercute en que no se preste la debida importancia a la educación
    lográndose crear en los pobladores la inadecuada política
    educativa.

  • Económico

  • Existe el predominio de unidades económicas, como la agricultura,
    esto debido a que los pobladores no salen a buscar otras oportunidades y
    se conforman únicamente en lo que tienen a la mano.

  • Tipos de peligro y evaluación.

Todos estos peligros identificados tienen una valorización:

Deslizamiento : PELIGRO MUY ALTO

Sismo : PELIGRO ALTO

Lluvia : PELIGRO MUY ALTO

Contaminación Ambiental : PELIGRO MEDIO

Incendio : PELIGRO ALTO

Monografias.com

Deslizamiento : PMA x VMA = RIESGO MUY ALTO

Sismo : PA x VMA = RIESGO MUY ALTO

Lluvia : PMA x VMA = RIESGO MUY ALTO

Contaminación Ambiental : PM x VMA = RIESGO ALTO

Incendio : PA x VMA = RIESGO MUY ALTO

Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com

Análisis hidrológico

De acuerdo con la información pluviométrica estudiada se puede observar que la zona del proyecto se caracteriza por la presencia de dos períodos lluviosos en el año, el primero en los meses de febrero, marzo y abril y el segundo en los meses de octubre, noviembre y diciembre, comportamiento característico de las zonas de latitudes bajas, adyacentes al Ecuador y asociado al paso, en doble vía, del Frente Intertropical de Convergencia (FIC). Este comportamiento no exceptúa la ocurrencia de grandes lluvias, aunque con menos frecuencia, en el resto del año, ya que la ocurrencia de eventos extremos de lluvia está asociado en mayor grado a los fenómenos atmosféricos de tipo convectivo y en menor grado a la convergencia de vientos (FIC).

Los resultados del análisis de intensidad-duración-frecuencia, confirman que la zona corresponde a lluvias de alta intensidad y alta escorrentía superficial.

4.1 Precipitación Máxima en 24 horas

Se cuenta con datos de precipitaciones máximas en 24 horas en la estación Tingo María para el período 1973-1998. Los valores se muestran en el Cuadro N°1, en donde se observa que el valor máximo registrado es de 212.0 mm.

Los valores observados de precipitación máxima en 24 horas, fueron ajustados a las distribuciones teóricas Pearson, Log Pearson Tipo III y Gumbel, comúnmente usadas en estudios hidrológicos, como se muestra en los Cuadros N°2, 3 y 4. Para ello se recurrió al software de cómputo, SMADA Versión 6.0; la distribución teórica de frecuencia que mejor se ajustó a los datos fue la distribución Pearson Tipo III, por presentar menor error cuadrático mínimo, como se muestra en el Cuadro N°5.

Los valores de precipitación para períodos de retorno de 5, 10 y 25 años, se presentan en el siguiente cuadro:

Precipitación máxima en 24 horas (mm)

Periodo de retorno (años)

Estación

Tingo María

5

127.9

10

149.7

25

179.2

4.2 Intensidades de Lluvia

Se recurrió al principio conceptual, referente a que los valores extremos de lluvias de alta intensidad y corta duración aparecen, en la mayoría de los casos, marginalmente dependientes de la localización geográfica, con base en el hecho de que estos eventos de lluvia están asociados con celdas atmosféricas las cuales tienen propiedades físicas similares en la mayor parte del mundo.

La estación de lluvia ubicada en la zona, no cuenta con registros pluviográficos que permitan obtener las intensidades máximas. Sin embargo estás pueden ser calculadas a partir de las lluvias máximas en base al modelo de Dick y Peschke (Guevara, 1991). Este modelo permite calcular la lluvia máxima en función de la precipitación máxima en 24 horas. La expresión es la siguiente:

Monografias.com

Donde:

Pd = precipitación total (mm)

d = duración en minutos

P24h = precipitación máxima en 24 horas (mm)

La intensidad se halla dividiendo la precipitación Pd entre la duración. El procedimiento se presenta en los Cuadros N°6 y 7.

Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se han calculado indirectamente, mediante la siguiente relación:

Monografias.com

Donde:

I = Intensidad máxima (mm/h)

K, m, n = factores característicos de la zona de estudio

T = período de retorno en años

t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min)

Si se toman los logaritmos de la ecuación anterior se obtiene:

Monografias.com

Los factores de K, m, n, se obtienen a partir de los datos existentes. El procedimiento seguido se muestra en los Cuadros N°8 y Nº9 y en la Figura N°1.

4.3 Caudales Máximos

Como no se cuenta con datos de caudales, las descargas máximas para el diseño de los canales de coronación serán estimadas en base a las precipitaciones y a las características de las cuencas colectoras, tomando en cuenta el Método Racional.

Este método que empezó a utilizarse alrededor de la mitad del siglo XIX, es probablemente el método más ampliamente utilizado hoy en día para la estimación de caudales máximos en cuencas de poca extensión, en el presente caso se ha aplicado para superficies menores a 3 km2.([1]) A pesar de que han surgido críticas válidas acerca de lo adecuado de este método, se sigue utilizando debido a su simplicidad. La descarga máxima instantánea es determinada sobre la base de la intensidad máxima de precipitación y según la relación:

Monografias.com

Donde:

Q = Descarga pico en m3/seg.

C = Coeficiente de escorrentía

I = Intensidad de precipitación en mm/hora.

A = Area de cuenca en Km2.

Las premisas en que se basa este método son las siguientes:

  • La magnitud de una descarga originada por cualquier intensidad de precipitación alcanza su máximo cuando esta tiene un tiempo de duración igual o mayor que el tiempo de concentración.

  • La frecuencia de ocurrencia de la descarga máxima es igual a la de la precipitación para el tiempo de concentración dado.

  • La relación entre la descarga máxima y tamaño de la cuenca es la misma que entre la duración e intensidad de la precipitación.

  • El coeficiente de escorrentía es el mismo para todas las tormentas que se produzcan en una cuenca dada.

Para efectos de la aplicabilidad de ésta formula el coeficiente de escorrentía "C" y la intensidad de la precipitación varía de acuerdo a las características geomorfológicas de la zona: topografía, naturaleza del suelo y vegetación de la cuenca.

Los coeficientes de escorrentía para su uso en el Método Racional, son los que se muestran en el Cuadro N°10.

La duración de la intensidad de lluvia corresponde a la duración del tiempo de concentración de la cuenca, Tc la cual se determina de acuerdo a la fórmula de Kirpich.

  • Aplicando el Método Racional, se tienen las descargas descarga
    máximas, tal como se muestra en el Cuadro N°11

  • quebradas y Risueño y Cushuro.

    Jurisdicción de la Administración Local de Agua Tingo
    María.

    Las Coordenadas UTM de las nacientes de las fuentes de agua:

    Quebrada Cocheros (Figura 6).

    – Altitud : 1120 m.s.n.m.

    – Este : 0391229

    – Norte : 8969750

    Quebrada UNAS (Figura 6).

    – Altitud : 1095.00 m.s.n.m.

    – Este : 0391158

    – Norte : 8969712

    Quebrada Risueño (Figura 7).

    – Altitud : 996.00 m.s.n.m.

    – Este : 0391648

    – Norte : 8971656

    Quebrada Cushuro (Figura 7).

    – Altitud : 1010.00 m.s.n.m.

    – Este : 0391640

    – Norte : 8971615

    Durante el período de ejecución (enero a abril) el promedio
    de temperatura fue de 25.12ºC, de la humedad relativa media 82.82 % y
    precipitación acumulada de 2325.7 mm .

    Según Pulgar (1967), la zona de Tingo María se encuentra
    en la Región Natural de Rupa Rupa o Selva Alta, Alto Huallaga. La zona
    de Tingo María se caracteriza por tener un clima de bosque muy húmedo
    subtropical (HOLDRIDGE, 1987), es de clima cálido con promedios de
    temperatura de 22º a 25º C. (MEJIA, 1986).

    • INVETARIO DE FUENTE HIDRICA Y DE INFRESTRUCURA HIDRAULICA PARA
      USO DE AGUA EN LA QUEBRADA COCHEROS.

    • MICROCUENCA QUEBRADA COCHEROS

    Cuadro 4. Descripción fisiográfica
    de la microcuenca Cocheros.

    Monografias.com

    Según los resultados del (Cuadro 4), permite confirmar los resultados
    presentados en el informe de la ATDR (2006), en cuanto a longitud, Cota Max.
    y Cota Min., debido a que la mayor importancia radicaba en conocer las características
    mínimas de la fuente de agua.

    En el presente trabajo se ha determinado mediante aplicaciones de herramientas
    del SIG, la superficie, perímetro, etc. de la cuenca que sumado a los
    demás datos permitirá un mejor uso y gestión de los recursos
    hídricos en la zona (PSI, 2001).

    La cabecera de la quebrada Cocheros se encuentra en la cima de la montaña
    a una altura de 1,120 msnm; desde los 1,100 msnm., sobre todo en su margen
    izquierda se encuentra deforestado por los agricultores, quienes han instalado
    cultivos: naranja, lima, café, guaba, anona, es de régimen tormentoso
    con fuerte pendiente (cascada).

    La vegetación predominante en la margen derecha es bosque primario,
    algunos terrenos inclusive han sido abandonados y contaminados por residuos
    de productos químicos y desechos de animales y del hombre (tres familias).
    Desde los 850 msnm., la quebrada es de forma de V (margen con fuerte pendiente
    23.42%), variando levemente la pendiente hasta los 640msnm., que es la salida
    de la quebrada Cocheros en el punto de la carretera Tingo María – Huánuco,
    como lo corrobora el trabajo realizado por DUEÑAS (2006).

    Ficha N°3: Cuadro De Datos Básicos Para El Levantamiento De
    Campo

    Cuadro 6. Ubicación en Coord. UTM GSW 84 18L de la infraestructura
    hidráulica en la quebrada Cocheros.

    Monografias.com

    La ubicación del punto de captación (Cuadro 6), concuerda
    con lo señalado por la ATDR – TM (2006), sin embargo no han consignado
    datos de las otras estructuras importantes como reservorio, sedimentador y
    filtros.

    Para la presente práctica se ha recogido los datos de ubicación
    en Coord. UTM GSW 84 18L considerando la importancia de almacenamiento y tratamiento
    físico del agua antes de llegar a los beneficiarios (SALAZAR, 2009).

    Ficha N°5: Fuente

    Cuadro 7. Descripción del sistema y de la fuente de agua.

    Monografias.com

    Revisado los archivos de la Administración Local de Agua Tingo
    María; no se ha encontrado la denominación del sistema de agua
    que abastece a la UNAS de la quebrada cocheros. Se ha seguido el procedimiento
    recomendado por Salazar para la designación (SALAZAR, 2009) (Cuadro
    7).

    Ficha N°6: Captación

    Cuadro 8. Descripción de captación.

    Monografias.com

    La captación Cocheros (Cuadro 8), cuenta con licencia de uso
    de agua mediante R.A. N°059-2004 del Ex Distrito de Riego Tingo María;
    por lo que cumple con lo señalado en la Ley de Recursos Hídricos
    Ley N°29338 en su Art. 44° que para usar el recurso agua, salvo el
    uso primario, se requiere contar con un derecho de uso otorgado por la Autoridad
    Administrativa del Agua con participación del Consejo de Cuenca Regional
    o Interregional, según corresponda (ALA – TM, 2009).

    El agua captada de la quebrada Cocheros, no se ajusta a lo indicado
    en el Art. 39º de la referida Ley, que expresa que el uso poblacional
    consiste en la captación del agua de una fuente o red pública,
    debidamente tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas básicas:
    preparación de alimentos y hábitos de aseo personal. Se capta
    el agua, se almacena y se distribuye después de un tratamiento físico
    obviando el cuidado de los valores microbiológicos (ALA – TM, 2009).

    Ficha N°9: obra de almacenamiento

    Cuadro 9. Descripción de reservorio.

    Monografias.com

    Según Salazar (2009), de las adecuadas dimensiones técnicas
    de esta estructura depende el abastecimiento constante de las poblaciones.
    Se debe considerar la población de diseño y los correctos procedimientos
    de operación y mantenimiento. Se recomienda tener un cerco perimétrico
    para impedir el ingreso de animales y de personas extrañas al lugar
    donde se ubica (PSI, 2006), lo cual no se cumple en este caso de la quebrada
    Cocheros. Algunos de los reservorios de los AA.HH. no cuentan en la actualidad
    con sus respectivos planos, debido a que se han extraviado durante el cambio
    de las Directivas de Administración; situación que genera un
    vacio técnico de información de la estructura.

    Ficha N° 13: Evaluación De La Funcionalidad Social

    Cuadro 10. Evaluación de la funcionalidad Social.

    Monografias.com

    La tarifa actual no incluye los costos por los beneficios ambientales que
    brinda el BRUNAS, como son la retención hídrica, belleza escénica,
    etc. Solo considera los costos de operación y mantenimiento del sistema
    (DUEÑAS, 2008).

    Igualmente se puede notar que el porcentaje de pérdida es muy grande,
    alrededor del 30% como producto de instalaciones viejas, falta de mantenimiento
    en las instalaciones del hogar (baños, caños, etc.) y una mala
    generalización del consumo; puesto que una persona soltera no consume
    lo mismo que una familia.

    Se ha notado en el caso de la quebrada Cocheros, que los beneficiarios tienen
    una mayor Disponibilidad a Pagar (DAP) por el servicio de agua, debido que
    el nivel educativo es mayor (secundaria completa, estudios superiores, etc.)
    así como la comprensión del problema ambiental (ALA-TM, 2009).

    • INFRAESTRUCTURA PARA BASTECIMIENTO DE AGUA DE

    LA AA.VV BUENOS AIRES .

    Se ha ejecutado, completando las Fichas Nº3,5,6,9,13
    de la de la Guia #4 Inventario Preliminar de Recuros Hidricos de la Cuenca
    del Río Amazonas – Uso Poblacional.

    Ficha N°3: Fuente

    Cuadro 11. Ubicación en Coord. UTM GSW 84 18L de la infraestructura
    hidráulica en la quebrada Cocheros.

    Monografias.com

    La ubicación del punto de captación (Cuadro 11), concuerda
    con lo señalado por la ATDR – TM (2006), sin embargo no han consignado
    datos de las otras estructuras importantes como reservorio, sedimentador y
    filtros.

    Para la presente práctica se ha recogido los datos de ubicación
    en Coord. UTM GSW 84 18L considerando la importancia de almacenamiento y tratamiento
    físico del agua antes de llegar a los beneficiarios (SALAZAR, 2009).

    Ficha N°5: Fuente

    Cuadro 12. Descripción del sistema y de la fuente de
    agua.

    Datos

    Descripción

    Denominación del sistema de agua potable

    LPRRCH02

    Leoncio Prado – Rupa Rupa – Cocheros – 02

    Nombre de la fuente

    Quebrada Cocheros

    Altitud de naciente

    1120.00 msnm

    Revisado los archivos de la Administración Local de Agua Tingo
    María, no se ha encontrado la denominación del sistema de agua
    que abastece a la UNAS de la quebrada cocheros. Se ha seguido el procedimiento
    recomendado por Salazar (2009) (Cuadro 12).

    Ficha N°6: Captación

    Cuadro 13. Descripción de captación.

    Datos

    Descripción

    Nombre de la captación

    AA.VV Buenos Aires

    Coord. Geográficas UTM GSW84

    Año de construcción

    Altitud

    Uso de agua

    0391229E, 8969750N

    1984

    740.00 msnm

    Poblacional

    Licencia de agua

    R.A. N°176-2004

    Caudal concedido

    1.80 lt/s

    Caudal ecológico

    33.7 lt/s

    Caudal de la fuente

    35.5 lt/s

    La captación AA.VV Buenos Aires (Cuadro 13), cuenta con licencia
    de uso de agua mediante R.A. N°0176-2004 del Ex Distrito de Riego Tingo
    María; por lo que cumple con lo señalado en la Ley de Recursos
    Hídricos Ley N°29338 en su Art. 44° que para usar el recurso
    agua, salvo el uso primario, se requiere contar con un derecho de uso otorgado
    por la Autoridad Administrativa del Agua con participación del Consejo
    de Cuenca Regional o Interregional, según corresponda (ALA – TM, 2009).

    El agua captada de la quebrada Cocheros, no se ajusta a lo indicado
    en el Art. 39º de la referida Ley, que expresa que el uso poblacional
    consiste en la captación del agua de una fuente o red pública,
    debidamente tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas básicas:
    preparación de alimentos y hábitos de aseo personal. Se capta
    el agua, se almacena y se distribuye después de un tratamiento físico
    obviando el cuidado de los valores microbiológicos (ALA – TM, 2009).

    Ficha N°9: obra de almacenamiento

    Sistema de agua potable N° 02

    Obra de almacenamiento N° 02

    General

    Tipo de construcción: reservorio

    Año de construcción: 1984

    Capacidad de almacenamiento: 12 m3

    Coordenadas geográficas: X: 0391032E Y: 8969660N

    Altura: 695 msnm

    Descripción de la ubicación y ocupación del suelo
    alrededor de la obra:

    Se encuentra ubicado dentro del BRUNAS

    Tratamiento del agua a nivel de esta obra: El tratamiento
    es con ayuda de la Red de Salud aplicando cloro 90 gotas/min, ellos cuentan
    con un embase de 젥l cual les dura de dos a tres dias y los encargados de
    operación y mantenimiento son los encargados de estar constantemente
    supervisando el tratamiento del agua para que tengan una mejor calidad de
    agua para el cunsumo de la AA.VV Buenos Aires.

    Manejo de la obra y del tratamiento

    Personal encargado de la operación: Martha Soto Ruiz y Oscar Alvarez
    Flores

    Personal encargado del mantenimiento: Martha Soto Ruiz y Oscar Alvarez

    Flores

    Ficha N° 13: Evaluación De La Funcionalidad Social

    Cuadro 14. Evaluación de la funcionalidad Social.

    Datos

    Descripción

    Número de habitantes

    1000

    Número de familias

    200

    Número de hogares

    200

    Dotación por habitante

    70 lt/día

    Demanda diaria de agua

    21.00 m3

    Captada

    Distribuida

    Perdidas

    Demanda interna

    155.52 m3 /día

    116.64 m3 /día

    25 %

    Satisfecha

    Tarifa actual

    Tarifa DAP

    3.00 N.S.

    5.00 N.S.

    Continuidad de servicio

    24 horas

     

    • INVETARIO DE FUENTE HIDRICA Y DE INFRESTRUCURA HIDRAULICA
      PARA USO DE AGUA EN LA QUEBRADA UNAS.

    • MICROCUENCA QUEBRADA UNAS

    Cuadro 15. Descripción fisiográfica
    de la microcuenca UNAS.

    Características Fisiográficas

    Superficie total

    50.97ha

    Longitud

    Perímetro

    Cota Máx. y Cota Mín.

    Orden de la quebrada

    Elevación media de la cuenca

    Factor de Forma

    Pendiente Promedio

    2.37 km

    4.65 km

    1095.00 y 650.00 msnm

    1

    872.5 msnm

    0.30

    22.42%

     

    • Determinación de caudal para la Quebrada UNAS

    Cuadro 16. Datos tomados para la quebrada unas.

    Distancia

    Tiempo medio

    en Segundos

    Factor de corrección

    Velocidad

    5 m.

    12.45 seg

    0.5

    0.40 m/seg

    • Determinando el Área de la sección:

    Monografias.com

    Figura 16. Sección Transversal del Cauce de
    la quebrada Unas.

    • Profundidad media (h1 = h5 = 0):

    (0+6.3+9.4+12.6+15.3+17.5+15.5+13+10.4+7.+0)/11 = 9.72 cm.

    = 0.0972 m.

    • Área = Ancho * Profundidad Promedio:

    Área = 1.50 m. * 0.0972 m

    A = 0.1458 m2

    • Luego de hallar el área de la sección transversal
      entonces se puede usar la fórmula del caudal:

    Caudal = Velocidad * Área * Factor de corrección

    Q = 0.40 m/seg. * 0.1458 m2 * 0.5

    Q = 0.02916 m3/seg. = 29.19 lt/seg.

    • INFRAESTRUCTURA PARA BASTECIMIENTO DE AGUA.

    Se ha ejecutado, completando las Fichas Nº 3,5,6,9,13 de la de
    la Guia #4 Inventario Preliminar de Recuros Hidricos de la Cuenca del Río
    Amazonas – Uso Poblacional.

    Ficha N°3: Cuadro De Datos Básicos Para El Levantamiento De
    Campo

    Cuadro 17. Ubicación en Coord. UTM GSW 84 18L de la infraestructura
    hidráulica en la quebrada UNAS.

    N° de punto de GPS

    X

    Y

    Altitud

    (msnm)

    Tipo Infraestructura

    comentario y croquis

    1

    0390796

    8971048

    725

    Captación

    Fig. 17

    2

    0390768

    8971045

    722

    Reservorio

    Fig. 18

    La ubicación del punto de captación (Cuadro 17), concuerda
    con lo señalado por la ATDR – TM (2006), sin embargo no han consignado
    datos de las otras estructuras importantes como reservorio, sedimentador y
    filtros.

    Para la presente práctica se ha recogido los datos de ubicación
    en Coord. UTM GSW 84 18L considerando la importancia de almacenamiento y tratamiento
    físico del agua antes de llegar a los beneficiarios (SALAZAR, 2009).

    Ficha N°5: Fuente

    Cuadro 18. Descripción del sistema y de la fuente de
    agua.

    Datos

    Descripción

    Denominación del sistema de agua potable

    LPRRUN02

    Leoncio Prado – Rupa Rupa – UNAS – 02

    Nombre de la fuente

    Quebrada UNAS

    Altitud de naciente

    1095.00 msnm

    Revisado los archivos de la Administración Local de Agua Tingo
    María, no se ha encontrado la denominación del sistema de agua
    que abastece a la Cooperativa Asunción Saldaña Sector nº1
    de la quebrada UNAS. Se ha seguido el procedimiento recomendado por Salazar
    (2009) (Cuadro 18).

    Ficha N°6: Captación

    Cuadro 19. Descripción de captación.

    Datos

    Descripción

    Nombre de la captación

    Cooperativa Asunción Saldaña Sector

    nº1

    Coord. Geográficas UTM GSW84

    Año de construcción

    Altitud

    Uso de agua

    0390796E, 8971048N

    2004

    725.00 msnm

    Poblacional

    Licencia de agua

    R.A. N°049-2004

    Caudal concedido

    0.99 lt/s

    Caudal ecológico

    28.2 lt/s

    Caudal de la fuente

    29.19 lt/s

    La captación Cooperativa Asunción Saldaña Sector Nº
    1 (Cuadro 19), cuenta con licencia de uso de agua mediante R.A. N°049-2004
    del Ex Distrito de Riego Tingo María; por lo que cumple con lo señalado
    en la Ley de Recursos Hídricos Ley N°29338 en su Art. 44° que
    para usar el recurso agua, salvo el uso primario, se requiere contar con un
    derecho de uso otorgado por la Autoridad Administrativa del Agua con participación
    del Consejo de Cuenca Regional o Interregional, según corresponda (ALA
    – TM, 2009).

    El agua captada de la quebrada UNAS, no se ajusta a lo indicado en
    el Art. 39º de la referida Ley, que expresa que el uso poblacional consiste
    en la captación del agua de una fuente o red pública, debidamente
    tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas básicas:
    preparación de alimentos y hábitos de aseo personal. Se capta
    el agua, se almacena y se distribuye después de un tratamiento físico
    obviando el cuidado de los valores microbiológicos (ALA – TM, 2009).

    Ficha N°9: obra de almacenamiento

    Sistema de agua potable N° 02

    Obra de almacenamiento N°:02

    General

    Tipo de construcción: Captación y reservorio

    Año de construcción: 2005

    Capacidad de almacenamiento: 12m3

    Coordenadas geográficas: X: 0390768 Y:
    8971045

    Altura: 722 msnm

    Descripción de la ubicación y ocupación del suelo
    alrededor de la obra:

    Se encuentra ubicado dentro del brunas a unos 20 m de la
    captación bajando la quebrada, por lo cual se encuentra rodeado de
    bosque, pero hay un camino para su mejor acseso lo cual es limpiado por los
    encargados del mantenimiento

    Tratamiento del agua a nivel de esta obra: El tratamiento
    es con cloro que les otorga seda.

    Manejo de la obra y del tratamiento

    Personal encargado de la operación: Melisio Salazar Sifuentes
    y

    Maximiliano Espinosa Valdivia

    Personal encargado del mantenimiento: Melisio Salazar Sifuentes y

    Maximiliano Espinosa Valdivia

    Comentarios adicionales: como se puede observar solo
    cuenta con una sola infraestructura aparte del captador, en el cual se almacena
    el agua y tambien se trata el agua para luego ser distribuido a toda la Cooperativa
    Asunción Saldaña Sector nº1.

    Ficha N° 13: Evaluación De La Funcionalidad Social

    Cuadro 20. Evaluación de la funcionalidad Social.

    Datos

    Descripción

    Número de habitantes

    130

    Número de familias

    26

    Número de hogares

    26

    Dotación por habitante

    70 lt/día

    Demanda diaria de agua

    21.00 m3

    Captada

    Distribuida

    Perdidas

    Demanda interna

    85.536 m3 /día

    21.384 m3 /día

    25 %

    Satisfecha

    Tarifa actual

    Tarifa DAP

    3.00 N.S.

    5.00 N.S.

    Continuidad de servicio

    24 horas

     

    • INVETARIO DE FUENTE HIDRICA Y DE INFRESTRUCURA HIDRAULICA
      PARA USO DE AGUA EN LA QUEBRADA RISUEÑO.

    • MICROCUENCA QUEBRADA RISUEÑO

    Cuadro 21. Descripción fisiográfica
    de la microcuenca Risueño.

    Características Fisiográficas

    Superficie total

    57.36ha

    Longitud

    Perímetro

    Cota Máx. y Cota Mín.

    Orden de la quebrada

    Elevación media de la cuenca

    Factor de Forma

    Pendiente Promedio

    1.650 km

    5.050 km

    996.00 y 650.00 msnm

    1

    823.00 msnm

    0.30

    22.42%

    • Determinación de caudal para la Quebrada Risueño

    Cuadro 22. Datos tomados para la quebrada Risueño.

    Distancia

    Tiempo medio en Segundos

    Factor de corrección

    Velocidad

    5 m.

    12.25 seg

    0.5

    0.40 m/seg

    • Determinando el Área de la sección:

    Monografias.com

    Figura 19. Sección Transversal del Cauce de
    la quebrada Risueño.

    • Profundidad media (h1 = h5 = 0):

    (0+5.4+7.6+10.3+13.7+15.2+13.5+10.4+8.2+6.3+0)/11 = 8.24 cm.

    = 0.0824 m.

    • Área = Ancho * Profundidad Promedio:

    Área = 1.40 m. * 0.0824 m

    A = 0.1153 m2

    • Luego de hallar el área de la sección transversal
      entonces se puede usar la fórmula del caudal:

    Caudal = Velocidad Media * Área * Factor de corrección

    Q = 0.40 m/seg * 0.1153 m2 * 0.5

    Q = 0.02306 m3/seg. = 23.06 lt/seg.

    • INFRAESTRUCTURA PARA BASTECIMIENTO DE AGUA.

    Se ha ejecutado, completando las Fichas Nº3,5,6,9,13 de la de
    la Guia #4 Inventario Preliminar de Recuros Hidricos de la Cuenca del Río
    Amazonas – Uso Poblacional.

    Ficha N°3: Cuadro De Datos Básicos Para El Levantamiento De
    Campo

    Cuadro 23. Ubicación en Coord. UTM GSW 84 18L de la infraestructura
    hidráulica en la quebrada Risueño.

    N° de punto de GPS

    X

    Y

    Altitud

    (msnm)

    Tipo Infraestructura

    comentario y croquis

    1

    0391633

    8971609

    843

    Captación

    Fig. 20

    2

    0391168

    8972087

    740

    Sedimentador

    Fig. 21

    3

    0391169

    8972108

    737

    Filtro

    Fig. 22

    4

    0391146

    8972109

    730

    Reservorio

    Fig. 23

    La ubicación del punto de captación (Cuadro 23), concuerda
    con lo señalado por la ATDR – TM (2006), sin embargo no han consignado
    datos de las otras estructuras importantes como reservorio, sedimentador y
    filtros.

    Para la presente práctica se ha recogido los datos de ubicación
    en Coordenadas. UTM GSW 84 18L considerando la importancia de almacenamiento
    y tratamiento físico del agua antes de llegar a los beneficiarios (SALAZAR,
    2009).

    Ficha N°5: Fuente

    Cuadro 24. Descripción del sistema y de la fuente de
    agua.

    Datos

    Descripción

    Denominación del sistema de agua potable

    LPRRRI03

    Leoncio Prado – Rupa Rupa – Risueño – 03

    Nombre de la fuente

    Quebrada Risueño

    Altitud de naciente

    843.00 msnm

    Revisado los archivos de la Administración Local de Agua Tingo
    María, no se ha encontrado la denominación del sistema de agua
    que abastece al AA.HH Nuevo Horizonte y 5 de Noviembre de la quebrada Risueño.
    Se ha seguido el procedimiento recomendado por Salazar (2009) (Cuadro 24).

    Ficha N°6: Captación

    Cuadro 25. Descripción de captación.

    Datos

    Descripción

    Nombre de la captación

    Bocatoma Nuevo Horizonte

    Coord. Geográficas UTM GSW84

    Año de construcción

    Altitud

    Uso de agua

    0391633E, 8971609N

    1987

    843.00 msnm

    Poblacional

    Licencia de agua

    R.A. N°086-2006

    Caudal concedido

    1.19 lt/s

    Caudal ecológico

    21.87 lt/s

    Caudal de la fuente

    23.06 lt/s

    La captación Bocatoma Nuevo Horizonte (Cuadro 25), cuenta con licencia
    de uso de agua mediante R.A. N°086-2006 del Ex Distrito de Riego Tingo
    María; por lo que cumple con lo señalado en la Ley de Recursos
    Hídricos Ley N°29338 en su Art. 44° que para usar el recurso
    agua, salvo el uso primario, se requiere contar con un derecho de uso otorgado
    por la Autoridad Administrativa del Agua con participación del Consejo
    de Cuenca Regional o Interregional, según corresponda (ALA – TM, 2009).

    El agua captada de la quebrada Risueño, no se ajusta a lo indicado
    en el Art. 39º de la referida Ley, que expresa que el uso poblacional
    consiste en la captación del agua de una fuente o red pública,
    debidamente tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas básicas:
    preparación de alimentos y hábitos de aseo personal. Se capta
    el agua, se almacena y se distribuye después de un tratamiento físico
    obviando el cuidado de los valores microbiológicos (ALA – TM, 2009).

    Ficha N°9: obra de almacenamiento

    Sistema de agua potable N° 03

    Obra de almacenamiento N°:03

    General

    Tipo de construcción: captación, sedimentador, filtro
    y reservorio

    Año de construcción: 1987

    Capacidad de almacenamiento: 24 m3

    Coordenadas geográficas: X: 0391168 Y:
    9872087

    Altura: 740 msnm

    Descripción de la ubicación y ocupación del suelo
    alrededor de la obra:

    Se encuentra ubicado justo en la terminación de la
    zona urbana prolongación nuevo horizonte cercado con alambre de pua
    para no permitir el ingreso a cualquier persona que no sea de mantenimiento

    Tratamiento del agua a nivel de esta obra: El tratamiento
    es con cloro que les otorga seda.

    Manejo de la obra y del tratamiento

    Personal encargado de la operación: Aldo Ramírez
    Pinedo ( N.H)

    Divurcio Sandoval, Florida (5 N)

    Personal encargado del mantenimiento: Aldo Ramírez
    Pinedo ( N.H)

    Divurcio Sandoval, Florida (5 N)

    Comentarios adicionales:

    como se puede observar cuenta con varias infraestructura
    aparte del captador, como es el sedimentador,filtro y reservorio en el cual
    se almacena el agua y tambien se trata el agua para luego ser distribuido
    a todo el poblado de Nuevo Horizonte y 5 de noviembre. El Sr Aldo Ramírez
    Pinedo y el Sr. Divurcio Sandoval Florida Realizan el lavado dentro de las
    estructuras para que no se genere hongos ni musgos en las paredes una vez
    al mes.

    Partes: 1, 2, 3

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter